"Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida, para no descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido." H.D.Thoreau

jueves, 14 de abril de 2016

4º centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare.



Está próximo el día del libro, el 23 de abril, fecha en la que conmemoramos la muerte de los dos autores más insignes de la literatura universal: Willian Shakespeare y Miguel de Cervantes, aunque como es bien sabido, en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que su muerte fue el  3 de mayo de 1616. En cualquier caso, aunque Cervantes destacó como novelista y Shakespeare como dramaturgo, ambos autores hicieron de  la excelencia del lenguaje su bandera.

La vida de Cervantes no fue fácil, ya que cuando publicó la primera parte de El Quijote, era un autor prácticamente desconocido, que no gozaba ni del favor real ni del reconocimiento popular, que por aquel entonces se lo llevaba Lope de Vega. Tras su truncada carrera militar, herido en la batalla de Lepanto por un arcabuz en el pecho y en su mano izquierda, inutilizada desde entonces, sufrió cinco largos años de prisión en el norte de África, concretamente en Argel. A su regreso se dedicó a requisar trigo y aceite para proveer las necesidades de la Corona, en concreto para la gran armada de Felipe II, hecho que le hizo ir a la cárcel en más de una ocasión.

Aunque ambos autores no tuvieron relación personal, sí tenemos constancia de que Shakespeare leyó la primera parte de El Quijote, ya que compuso una obra titulada El secreto de Cardenio, inspirada en el desdichado enamorado de Luscinda, a quien Don Quijote conoció en Sierra Morena.

Nadie como William Shakespeare ha sabido retratar el alma humana en todas sus dimensiones a través de sus tragedias, ni nadie como Miguel de Cervantes construir una novela río, con un entramado de doscientos personajes, con los fracasos y triunfos de todo un país  a través de su locamente cuerdo Don  Quijote de la Mancha, "el caballero de la triste figura".

Para muchos de nuestros estudiantes de la ESO estos personajes son unos marcianos que los profesores imponemos en nuestras aulas, alumnos para los que, como parodia la viñeta superior, los verdaderos clásicos son los partidos de fútbol. Seguiremos insistiendo....

En el año 2005 Zenit presentó un espectáculo de hip hop en la puerta de la Biblioteca Nacional, para conmemorar el 4º centenario de la 1ª parte de El Quijote. En este blog he dejado un enlace con la presentación de dicho espectáculo. Merece mucho  la pena . 

No hay comentarios:

Publicar un comentario