En esta página vamos a conocer curiosidades sobre diferentes palabras,expresiones o frases hechas de nuestra lengua como su origen y evolución .Trataré de ir introduciendo nuevas palabras en los próximos días.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIQ93KkeSLXESSk-cctT5nfwbXjaZRUo0sxNp9CiDoxrewf-Lc8kdWyVxKf9RAUjyz__Ea7NWrprPMJ2DaRLC94o_Et2ucVO55ZkszGyCA9smnJS-VJcv0vhKqZ8MJRGnld1Dlx6V2xyed/s320/Bigotes+Yasemite+Sam.png)
"Bigote" que tiene un origen germánico.
Según sabemos, cuando los pueblos centroeuropeos, concretamente germánicos, entraban en guerra contra el enemigo utilizaban un grito muy característico "bey gott", que significaba "vive Dios". Como estos guerreros eran famosos por sus prominentes bigotes, se acabó asociando la palabra castellanizada, bigote, con el grito de guerra y la fisionomía de estos bravos soldados germánicos.
"Ojalá". Esta interjección procede de la expresión árabe "law šá lláh" que significa "si Dios quiere'. Hace referencia al dios árabe, Alá, a quienes se encomendaban sus fieles para que algo se cumpliera a través de dicha expresión. Hoy día, esta interjección castellana carece de sentido religioso, y se utiliza, a modo de petición, para pedir que algo se cumpla.
"Jersey" (prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente, tal y como aparece en el Diccionario de la RAE) hay que buscar el origen de su nombre en las islas de Jersey y Guernsey, dependencias de la Corona británica, situadas en el canal de la Mancha.
Se dice que los pescadores y campesinos de la zona usaban una prenda de vestir pensada para combatir el frío, las fuertes lluvias y el viento, que cubría la parte superior de su cuerpo y brazos. Según algunas fuentes la lana para confeccionar estas prendas provenía de la lana de ovejas merinas de estas mismas islas.
"Ojalá". Esta interjección procede de la expresión árabe "law šá lláh" que significa "si Dios quiere'. Hace referencia al dios árabe, Alá, a quienes se encomendaban sus fieles para que algo se cumpliera a través de dicha expresión. Hoy día, esta interjección castellana carece de sentido religioso, y se utiliza, a modo de petición, para pedir que algo se cumpla.
Salvarse por los
pelos" Antiguamente, en época vikinga, sus
bravos guerreros tenían costumbre de dejarse crecer el pelo y su barba.
Pues bien, cuando un vikingo caía al mar, a causa del temporal o de una batalla
naval, en muchas ocasiones eran agarrados por algún compañero por sus largas melenas y podían así salvar la vida. Hoy en día
la expresión no guarda esa relación pero equivale a salvarse en el último
momento, como la vida de estos vikingos.
"Jesús". Cuando se utiliza a modo de cortesía cuando alguien estornuda. Hoy día es precisamente eso, una fórmula de cortesía, amabilidad hacia alguien que ha estornudado. Su origen se remonta a la Edad Media, época en la que lo religioso y lo demoníaco tenían mucha cabida. Resulta que en esa época se pensaba que cuando alguien estornudaba expulsaba unos malos espíritus por la boca, de ahí el nombrar a Dios, a Jesús para ahuyentarlos. Evidentemente, hoy día ha perdido esa utilidad, y ha quedado como una expresión cortés ante alguien que estornuda.
"Olé". Tan nuestro aunque de
español tiene más bien poco. Y es que esta palabra procede de la
época de la invasión árabe, que dio para mucho (siendo concretos,
para 4.000 nuevas palabras). Los descendientes de los Omeyas utilizaban la expresión “allah” (Oh Dios) cuando eran
testigos de la actuación de un artista, de una obra de arte o de cualquier otra
cosa que llamara significativamente su atención; pues creían poder adivinar el
poder de Alá a través de dicho espectáculo para la vista. Este término
permaneció en la península mucho tiempo después de la derrota de los árabes,
aunque con el paso del tiempo se castellanizó y se convirtió en el
archiconocido olé actual.
"Jersey" (prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente, tal y como aparece en el Diccionario de la RAE) hay que buscar el origen de su nombre en las islas de Jersey y Guernsey, dependencias de la Corona británica, situadas en el canal de la Mancha.
Se dice que los pescadores y campesinos de la zona usaban una prenda de vestir pensada para combatir el frío, las fuertes lluvias y el viento, que cubría la parte superior de su cuerpo y brazos. Según algunas fuentes la lana para confeccionar estas prendas provenía de la lana de ovejas merinas de estas mismas islas.
"Pego", en Córdoba, de manera
metafórica, se utiliza esta palabra para describir aquello que es insustancial,
vacuo, nimio, o, más directamente, lo que es una tontería. Podría
considerarse, en el uso y contexto, equivalente a la expresión chorrada.
Su procedencia histórica no está
clara. La procedencia podría venir del apócope de pegote, algo añadido
hecho de manera tosca y torpe sobre una cosa, generalmente con la intención de
ocultar algún defecto,
que utilizado en Córdoba acabó en tontería.
Para otros, el origen del vocablo
tiene un antecedente histórico, cuando a principios del siglo XX o finales del XIX cuando, un francés llamado André o Louis Pegó (o
Pegau) se asentó en Córdoba. Hombre ilustrado pretendía hacer partícipe a la
sociedad cordobesa del momento de los últimos adelantos científicos europeos,
así, no dejaba de hablar entre otras cosas sobre cómo hacer volar un globo
aerostático con una persona dentro. Tal fue la expectación que formó que se reunieron
los materiales por él pedidos para fabricar dicho artefacto. El día elegido
para hacer volar el globo congregó a buena parte de los cordobeses del momento,
pero el globo jamás levanto un palmo del suelo, convirtiéndose todo aquello en
una gran boutade del señor Pegó. Tal fue la decepción que cuando algo no
funcionaba o no servía para nada se empezó a decir que era como lo del Pegó,
hasta degenerar en nuestros días a la defición arriba descrita. Tal parece ser
el origen de este vocablo genuinamente cordobés.
De cualquier forma, los cordobeses
usan pegoso como calificativo a una persona, define a aquella que presta
atención al pego. No es por tanto, un sinónimo de tonto, sino de
persona que atiende más de lo necesario a las nimiedades. En ocasiones también
se dice vaya pegolete. (Fuente cordobapedia.wikanda)
Significado de la D.R.A.E
El Diccionario de la Real Academia de
la Lengua recoge el término "pego", significando fullería que
consiste en pegar disimuladamente dos naipes para que salgan como uno solo,
cuando le convenga al tramposo, sin relación con el significado cordobés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario